top of page

Desde nuestros inicios la Salud ha sido pieza fundamental en el desarrollo de nuestras actividades. Creemos firmemente que el acceso a la salud de las personas migrantes es el primer paso para iniciar el proceso de integración, porque les permite alcanzar su desarrollo social a través del contacto con su comunidad, reconociendo que se preocupan por su bienestar.  Participamos activamente con los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano y somos parte del Consejo Asesor Regional de la Seremi de Salud de Bío-Bío.

Estamos para apoyarte y asesorarte en temas de Salud para Migrantes, por tal motivo será de gran ayuda conocer tu experiencia con el sistema de salud público de Chile, puedes apoyarnos respondiendo el siguiente formulario que no te tomará más de 10 minutos.  Acceso a la Salud de las Personas Migrantes

Mujeres Embarazadas

Por: MINSAL

Adaptación: ONG de Desarrollo Unión de Migrantes (Umidehu).

Las mujeres embarazadas que no tengan visa al día o documentos de residencia, deben inscribirse en el consultorio de atención primaria correspondiente a su lugar de domicilio y accederán al examen médico completo y al certificado de control de embarazo.

Carentes de Recursos

Por: MINSAL

Adaptación: ONG de Desarrollo Unión de Migrantes (Umidehu)

En el caso de que una persona migrante que carezca de documentos o permisos de residencia, solicite una atención de salud y se declare carente de recursos tiene la opción de ser calificado como beneficiario de FONASA Tramo A.

Acceso a la Salud

Por: MINSAL

Adaptación: ONG de Desarrollo Unión de Migrantes (Umidehu)

El marco normativa chileno garantiza a los extranjeros el acceso a la atención de salud en iguales condiciones que los nacionales. Los refugiados tienen cobertura total y directa al sistema de salud, por convenio especial entre el seguro público de salud FONASA y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

S_SDG_PRINT-03.jpg

Como un desafío al ODS N° 3 y al inicio del  programa Salud Migrante iniciado por Umidehu en el año 2018,  recopilamos datos para entregarles información fidedigna y de primera fuente sobre los programas de salud existentes / vigentes a los que pueden acceder las personas migrantes, accesos públicos que son facilitados por el estado y los servicios de Salud en cada Comuna del país, a través del servicio primario de salud y FONASA,para los propios y los extranjeros. También compartimos charlas e informaciones para promover y prevenir, recordando que la salud es un derecho universal.

Librillo de SALUD

Migrantes, derechos en Salud

Acceso a la Salud Pública

Red de Salud Biobío

Migrantes Saludables

OIM

Sistema de Salud en Chile

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.

 

 

¿Cómo funciona el seguro público FONASA?

En FONASA existen 4 grupos de clasificación:

A  Son consideradas en este grupo las personas carentes de recursos y los causantes de subsidio único familiar, por lo que se atienden de manera gratuita en Hospitales y Consultorios públicos.

Son consideradas en este grupo las personas cuyo Ingreso Imponible Mensual sea menor o igual a $276.000 y las personas beneficiarias de Pensiones Básicas Solidarias, por lo que se atienden de manera gratuita en Hospitales y Consultorios públicos.

C Son consideradas en este grupo las personas con un ingreso imponible mensual mayor a $276.001 y menor o igual a $402.960, por lo que pagan un 10% del arancel en Hospitales públicos. Con 3 o más cargas familiares, pasará al grupo B.

D Son consideradas en este grupo las personas con un ingreso imponible mensual mayor a $402.961, por lo que pagan un 20% del arancel en Hospitales públicos. Con 3 o más cargas familiares, pasará al grupo C.

Modalidad de Atención Institucional (MAI)

En esta modalidad, las prestaciones médicas se otorgarán a los beneficiarios en los establecimientos públicos que conforman la red asistencial:

  • CESFAM (Centros de Salud Familiar)

  • SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)

  • C.R.S. (Centros de Referencia de Salud)

  • C.D.T. (Centros de Diagnóstico Terapéutico)

  • Hospitales Públicos

Modalidad Libre Elección (MLE)

En esta modalidad, las personas pueden atenderse en establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio.

¿Quiénes pueden atenderse en esta modalidad?

Pueden atenderse en esta modalidad las personas de los grupos B, C y D. Para ello pueden acceder a la compra de un Bono de atención.

¿Cuál es el valor de ese Bono de atención?

El valor de la atención está relacionado con el nivel de inscripción del profesional o establecimiento donde se realiza la atención y que puede ser Nivel 1, 2 y 3.

Si requieres mayor información, visita  https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/

Te invitamos a ver nuestras cápsulas informativas extraídas de la Charla de FONASA PARA MIGRANTES  con la colaboración de Fonasa Zona Sur. https://youtu.be/mJk7uDTbwug

¿Qué son las ISAPRES?

Las ISAPRES son Instituciones de Salud Previsional Privadas, encargadas de financiar las prestaciones y beneficios de salud a las personas que cotizan el 7% o un monto superior convenido de sus ingresos mensuales para la salud.

Modalidades de atención en Isapres

  • Modalidad Prestadores en Convenio o Preferentes

En esta modalidad, la Isapre cubre las prestaciones de salud a través de un determinado prestador o Red de Prestadores individualizados en el plan con prestador preferente, siendo la bonificación mayor si se atiende con el prestador establecido en el Plan. Así además cubre las prestaciones de salud bajo la modalidad de libre elección, pero en menor bonificación.

  • Modalidad Libre Elección

La isapre bonificará cualquier prestador médico en el que el afiliado o beneficiario se atienda.

  • Modalidad Cerrada o Médico de Cabecera

La isapre bonificará si el afiliado o beneficiario se atiende sólo en el prestador que señala el plan de salud.

¿Qué es el Contrato de salud?

El Contrato de Salud Previsional es el acuerdo entre la persona afiliada y su Isapre. Es de carácter individual y se expresa a través de documentos formales donde se establecen derechos y obligaciones de ambas partes.

Jornadas de Salud Migrante

El 27 de abril del año 2019, realizamos nuestra  primera Jornada del Operativo de Asistencia en  Salud Migrante, propuesto por la Ong Umidehu.

Más de120 voluntarios del programa Forja de la UDD se unieron a la gestión de la ONG de Desarrollo (Unión de migrantes para la integración y desarrollo humano ) UMIDEHU , quienes tuvieron la iniciativa de organizar e inscribir a la población migrante  del gran  concepción, escogiendo la comuna de Chiguayante por la colaboración del Liceo Chiguayante, quienes facilitaron las instalaciones para el desarrollo de la actividad , siendo beneficiada la población chiguayantina, quienes también  acudieron al llamado.

Fueron 7 horas de un operativo que incluyó las especialidades de Enfermería, Odontología, Nutrición y dietética, Kinesiología y Fonoaudiología, y como un plus ese mismo día se realizaron electrocardiogramas a las personas que así lo requirieron. Igualmente se sumaron a la jornada personal del Cesfam Leonera quienes apoyaron con vacunas y EMPA. Y junto con ellos el personal del registro civil quienes se enfocaron en realizar trámites relacionados con renovación de carnés y pasaportes tanto a chilenos como a extranjeros. Un total de 156 personas fueron atendidas durante el operativo , acercándose  a las 800 prestaciones médicas .

Serie Fonasa para Migrantes
umidehu pie o encabezado.png

© 2021 ONG Umidehu

Unión de Migrantes para la Integración y Desarrollo Humano

DERECHOS DE COPIA .jpg
bottom of page